Columna derecha
Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Publicaciones

Publicaciones

Espacio de pensamiento y reflexión que busca ahondar, en formato de publicación digital, en los diferentes temas que hemos venido desarrollando en las diversas líneas de pensamiento y práctica de Cultura, Ciudadanía y Ruralidades. Con un tono a medio camino entre lo académico y el ensayo personal, queremos con él contribuir a una más amplia y ambiciosa difusión y recepción de los temas y debates que hemos venido alentando durante estos últimos años. También propiciar la reflexión, con la profundidad y pausa que otorga este formato, de los distintos agentes culturales que vienen participando en nuestras actividades, cuya experiencia, conocimientos e intuiciones creemos que merecen ser compartidos con todos y todas.

Pensar y hacer en el medio rural. Prácticas culturales en contexto

Pensar y hacer en el medio rural

A medio camino entre el ensayo, el manual y la propuesta metodológica, esta obra híbrida reúne un repertorio de voces, conocimientos, reflexiones, herramientas, proyectos y prácticas en torno a las diferentes formas de imaginar y hacer cultura en el medio rural. Dirigido a un público amplio y diverso –desde profesionales de la cultura a responsables públicos y ciudadanía en general-, es un libro para pensar la cultura contemporánea en y desde el territorio, en diálogo con el contexto y las comunidades que lo habitan y cuidan. Una cultura que fomente el arraigo, la participación, la innovación social y la creación de nuevos imaginarios. Una cultura que contribuya a la dinamización y la sostenibilidad del medio rural.

A LA VENTA Nueva ventana

Línea horizontal

Autores: Benito Burgos (Coord.), David Prieto/Campo Adentro, Lucas Fernández, María Montesino, Daniel Broncano, Lucía Camón, Sonia Díaz, Beatriz García, Fran Quiroga, Nadia Teixeira López, Luis Martínez Campo, Álvaro Fierro, La Ponte-Ecomuséu y María Sánchez.Salto de línea Año: 2020Salto de línea Formato: Papel: 170x240mm y digitalSalto de línea Páginas: 320Salto de línea Encuadernación: CosidaSalto de línea NIPO: 822-20-039-0Salto de línea ISBN: 978-84-8181-750-8Salto de línea Edita: Ministerio de Cultura y Deporte

Línea horizontal

VERSIÓN DIGITAL [con hipervínculos] PDF

VERSIÓN PAPELSalto de línea Libro completo [imprimible] Nueva ventana Salto de línea Portada PDFSalto de línea Capítulo 1:Cultura y ruralidades. Una introducción. Benito Burgos PDFSalto de línea Capítulo 2: Contextos, modos y prácticas. Un glosario tentativo. David Prieto / Campo Adentro PDFSalto de línea Capítulo 3: La vinculación con el territorio Lucas Fernández PDFSalto de línea Capítulo 4: Habitar lo común. Imaginarios y cercanías María Montesino PDFSalto de línea Capítulo 5: De la idea a la producción Lucas Fernández PDFSalto de línea Capítulo 6: Hacia una financiación sostenible Daniel Broncano PDFSalto de línea Capítulo 7: De los públicos a las comunidades Lucía Camón PDFSalto de línea Capítulo 8: Guía para la comunicación Sonia Díaz y Beatriz García PDFSalto de línea Capítulo 9: Mediación inacabada Fran Quiroga PDFSalto de línea Capítulo 10: Vecindarios, saberes y escuelas. Procesos educativos en el medio rural Nadie Teixeira López y Luis Martínez Campo PDFSalto de línea Capítulo 11: La evaluación y el impacto Álvaro Fierro PDFSalto de línea Capítulo 12: Laboratorios ciudadanos. Una aproximación metodológica a Rural Experimenta La Ponte-Ecomuséu PDFSalto de línea Capítulo 13: Cartografía y agentes culturales ¿Quiénes son y qué hacen? David Prieto / Campo Adentro PDFSalto de línea Epílogo: Una vereda en común María Sánchez PDFSalto de línea Autores y bibliografía PDF

Línea horizontal

Artículos

Fernando Broncano

Subir

Espacios intermedios PDF

«Se presenta una reflexión sobre la relación que existe entre espacios y momentos en una escala acoplada a la experiencia humana. En estos espacios intermedios se produce la constitución de las relaciones que denomino de “intimidad”. El texto tiene por objetivo contribuir a una revisión de la crítica de la vida cotidiana que inició Henry Lefebvre».

Fernando Broncano es Catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad Carlos III de Madrid.

Jaron Rowan

Subir

Cultura, experimentación e innovación: una defensa de las instituciones excéntricas PDF

«Diseñar instituciones culturales no es fácil. En parte debido a una contradicción inherente a la misma noción de cultura: entendemos por cultura tanto los marcos de referencia que empleamos para comprender el mundo, el orden simbólico que nos ubica en relación a los demás como aquello que nos permite crear nuevos imaginarios, nuevas formas de ver y describir el mundo. El texto que sigue aborda esta problemática, defendiendo la necesidad de pensar una institucionalidad que sea capaz de relacionarse con esas culturas en movimiento, experimentales y atípicas, no normalizadas. El texto explora la necesidad de crear instituciones excéntricas capaces de contener, producir o cuidar de todo aquello que escapa de la norma, de lo normal.»

Jaron Rowan es investigador, escritor y coordinador de la Unidad de Investigación y Doctorado de BAU, Centro Universitario de Diseño, en Barcelona.

Alfredo Puente Alonso

Subir

Del embrión a la supernova. Sobre vecindarios, ciudadanía Golem y otros injertos en el medio rural PDF

«Aproximarse a un enclave del medio rural español, como Cerezales del Condado, implica tomar consciencia de lo que significa participar de una idea de vecindario. El trabajo a través de la cultura de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia (FCAYC) trata de asimilar lo que suponen dichas formas de relación y sus distintas escalas. Dentro del campo de investigación de disciplinas como la filosofía y la sociología surgen posibilidades para pensar nuevas actitudes mediante las cuales abordar la configuración de ese espacio colectivo. La crisis demográfica, su relación con la pérdida de consistencia de la condición ciudadana y algunos de los fenómenos que hacen emerger la misma constituyen una materia de investigación y acción diaria para el equipo de la Fundación. Multitud de matices, que particularizan una constelación de posibles escenarios y a una “ciudadanía Golem” en estado embrionario en unos casos, deslumbrante en otros, e incluso en pleno ejercicio de contracción y enfriamiento en numerosas situaciones. Este texto supone, por lo tanto, una aproximación a esa mezcla fluida de vecindarios, tiempos, sistemas informales de relación, así como a algunas otras de las fibras que irrigan una parte del medio rural, entre las cuales el equipo de FCAYC busca injertarse».

Alfredo Puente Alonso es historiador del arte e investigador. En la actualidad forma parte, como curador, del equipo de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

Álvaro Fierro Sedano y Aitzol Batiz Ayarza

Subir

El impacto de la cultura en la sociedad y el País Vasco como laboratorio. Una propuesta metodológica para seguir avanzando desde la experimentación PDF

«El presente artículo gravita sobre dos ejes. El primero, lanza una serie de reflexiones sobre el temor de ciertas organizaciones a que su actividad sea evaluada. Debido al sesgo de información y a los retrasos en la actualización de los datos provenientes de las fuentes estadísticas oficiales, se parte de la hipótesis siguiente: las entidades culturales tienen la misma potestad para el diseño de indicadores que las organizaciones oficiales y tendrán éxito en dicho proceso siempre y cuando exista una sistematización en la recogida y procesamiento de los datos. El segundo, establece una propuesta conceptual y metodológica para la tarea de medir la cultura desde un punto de vista social y a través de un marco de indicadores estructurados. Se pretende, por tanto, plantear un cuadro metodológico y reflexionar sobre la cuantificación de lo subjetivo o, parafraseando a Lenin, “materializar la realidad de las apariencias”».

Álvaro Fierro Sedano es investigador en Cultumetría S.L. Licenciado en Ciencias Económicas, especialidad Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea y Máster en Integración Económica.

Aitzol Batiz Ayarza es socio de Cultumetría S.L y Director General de Aisilan XXI S.L., empresa de gestión y desarrollos culturales creada en 2002. Dirige también la cooperativa de consultoría cultural Kultiba Cambios Culturales y es miembro del comité ejecutivo de Karraskan, Asociación de Innovación Cultural y Cultura de la Innovación de Euskadi.

Vanesa Cejudo Mejías

Subir

Mediación cultural, un ejercicio para posibilitar una cultura contemporánea PDF

«La producción de significados podría ser clave para habitar el futuro, un mañana que se inscribe bajo acciones culturales colectivas, “no contemplativas”, en donde la acción se centra en los procesos de construcción de cultura a partir de experiencias colaborativas. En este sentido se hace necesaria que la soberanía sobre los aspectos trascendentes de la sociedad deba ir trasladándose al territorio de lo civil. Para ello sería fundamental abrir cauces de diálogo, y posterior colaboración, entre las instituciones y la comunidad. La figura de la mediación cultural atiende a esta contemporánea manera de hacer cultura valiéndose de: la escucha como actitud, la posibilidad como eje de acción, la co-creación como praxis, la reapropiación como alimento y la réplica como estrategia de transformación».

Vanesa Cejudo Mejías es socióloga y doctora en Historia y Artes. Concilia su actividad de mediación artística en la organización PENSART y los talleres Making Art Happen, con la crítica en la revista Brit-Es Magazine. Es, además, miembro de la Junta directiva de las MAV (Mujeres Artistas Visuales).

Oriol Martí Sambola

Subir

Algo tiene la calle. Dimensiones de un hábitat creativo.PDF

«El artículo propone distintas miradas sobre la creación en el espacio público tanto desde su vertiente teórica y conceptual como a través de ejemplos concretos. El relato propone un paseo a través de las dimensiones urbanística, política, artística, simbólica, tecnológica y atmosférica de la calle creativa. En lo urbanístico se analizan las voces críticas contemporáneas que contemplan lo material y lo físico como algo claramente influyente en el espacio público. En lo político se profundiza en la capacidad de la calle creativa como elemento democratizador y cohesionador. En lo artístico, se detalla la relación directa entre la creación y el espectador, los particulares lenguajes de la escena pública y la desnudez y accesibilidad en torno a los procesos creativos. En lo simbólico se analiza el carácter y la profundidad del espacio público. En lo tecnológico se aborda cómo esta dimensión se integra y forma parte de manera natural del espacio público. Finalmente, en lo atmosférico se tratan las afectaciones climáticas, lumínicas o acústicas cuando se convierten en complicidad o interferencia de la calle creativa».

Oriol Martí Sambola es el director ejecutivo de FiraTàrrega. Codirector del Máster de Creación en Artes de Calle de la Universidad de Lleida. Actualmente es vicepresidente de la Asociación de Gestores Culturales de Cataluña.

Nicolás Barbieri

Subir

Es la desigualdad, también en cultura PDF

«La cultura es la dimensión relegada de la desigualdad. Ni los derechos culturales tienen un papel significativo en las estrategias para abordar la creciente desigualdad en las ciudades ni la equidad es la prioridad en la agenda de las políticas culturales. Aunque también es limitada la investigación que se desarrolla sobre estos temas, sabemos que existen (y persisten) desigualdades en la participación, la creación o la producción cultural, al menos en el ámbito en que intervienen las políticas culturales. Y que estas desigualdades importan. Este artículo desarrolla dos ideas sobre las desigualdades en el ámbito de los derechos culturales. La primera es que estas desigualdades son multidimensionales y multifactoriales. Se explican por múltiples factores resumidos en tres conceptos: la diferencia, los recursos y la conexión. La segunda idea es que las respuestas a las desigualdades en los derechos culturales necesitan ser integrales: públicas (pero no sólo institucionales) y desde la diversidad. Ni lo público se reduce a lo administrativo institucional, ni hacer frente a las desigualdades significa homogeneizar».

Nicolás Barbieri es investigador del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas y profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Zoe López Mediero

Subir

El ejercicio artístico, el artista como aprendiz PDF

«A partir de sendos textos de George Maciunas y del colectivo Raqs Media Collective, el artículo propone una mirada crítica sobre la práctica artística y sus modelos de enseñanza en el contexto de una realidad dividida entre las necesidades propias de los trabajos creativos y las expectativas productivas del mercado, y reivindica una actitud de aprendizaje continuo por parte del artista capaz de equilibrar la reflexión teórica y la experimentación práctica».

Zoe López Mediero es productora, mediadora e investigadora. Desde 2012 es Responsable de contenidos de Intermediae-Matadero Madrid.

Leire San Martín

Subir

No queremos ser la excepción PDF

«El texto propone una lectura amplia del término pedagogías feministas a partir de dos experiencias personales en un entorno institucional. Las metodologías educativas se cruzan con cuestiones de raza, clase, género u orientación sexual y se plantea su revisión dentro de los marcos institucionales culturales hegemónicos».

Leire San Martín es responsable del área de Mediación de Tabakalera Donostia y coordina, en colaboración con Josebe Iturrioz, Feministaldia. Festival de Cultura Feminista.

María Montesino

Subir

Comunidades para vivir: nuevas ruralidades, imaginarios glocales y espacios de resistencia PDF

«El estudio de las nuevas ruralidades es fundamental a la hora de diseñar políticas socio-culturales emancipatorias, donde se puedan co-crear estrategias de convivencia a partir de la libertad electiva de las personas y la lucha por el bien común. El pensamiento crítico puede encontrar herramientas teórico-prácticas que permitan elaborar una ingeniería social liberadora, justa, inclusiva y sostenible, en el análisis de los espacios de resistencia (ecológica, política, sociocultural, educativa, productiva) de las personas y colectivos cuyas maneras de cohabitar difuminan la construcción dicotómica urbano-rural. Actores sociales que poseen hábitats de significado comunes, comparten imaginarios glocales y feministas, habitan espacios y relatos trans y practican la alternancia ecosistémica».

María Montesino es socióloga, directora de Plataforma Cultural La Ortiga y presidenta de la primera cooperativa de ganaderos ecológicos de Cantabria Siete Valles de Montaña.

Colectivo La Liminal

Subir

PARAR, MIRAR, CRUZAR. Reescribir el espacio público a través de la mediación cultural PDF

«La mediación cultural sigue siendo una disciplina que se resiste a la definición, lo cual ha evidenciado una de sus grandes fortalezas. Se trata de una práctica situada, cuya flexibilidad es imprescindible para poder responder a la gran diversidad de contextos en los que opera.

En este texto proponemos un análisis de la mediación cultural desde su dimensión espacial, y desde ahí apostamos por una práctica expandida, que extraiga los saberes propios de los espacios de legitimación de la cultura para sacarlos a la calle y ponerlos al servicio de la cultura común, la que emana de la ciudadanía y que a menudo permanece invisible o falta de valor.

Pero ¿es necesaria esta reivindicación de la cultura colectiva?¿qué tienen que ver los espacios de legitimación, como los museos, con los espacios urbanos cotidianos?, y ¿qué puede aportar el trabajo de la mediación cultural en el espacio público?»

La Liminal es un colectivo de mediación cultural que trabaja en procesos de reflexión sobre la ciudad, centrándose en las construcciones simbólicas, históricas e identitarias desplegadas en el espacio público. Como herramienta fundamental usan el recorrido urbano, así como diversas acciones formativas, talleres, grupos de aprendizaje y participación en foros de investigación.

Fran Quiroga

Subir

Hacia una cultura en extensivo PDF

«Dos son los grandes modos de producción ganadera: la intensiva y la extensiva. La primera se asociaría a grandes explotaciones agroganaderas y la segunda se centra en procesos de pastoreo más sostenidos, entre los que estarían pequeños agricultores, ganadería nómada, etc. Algo semejante ocurre en el ámbito de la cultura, en la que dos son las grandes tendencias en el diseño de las políticas públicas. Por un lado, las industrias creativas culturales que parecen ser los únicos modelos válidos y, por otro lado, aquellas vías más relacionadas con el derecho a la cultura y que apuestan por procesos de transformación social. Planteamos un estiramiento e hibridación entre ambos mundos, aparentemente inconexos, pero que comparten una filosofía, que es la de pensar haciendo otros mundos más sostenibles con el medio que nos rodea y más incluyentes ecosistémicamente.»

Fran Quiroga es Investigador transdisciplinar. Entre sus líneas de trabajo están los cruces entre el activismo, el arte, la participación social y los comunes. Co-dirigió investigaciones como Ruraldecolonizado, el Gabinete de Imaxinación Política, Fiestas Raras, el Programa de Estudos en Man Común (PEMAN) o el #salóndoMARCO. Es mediador en Concomitentes y actualmente trabaja en la red REVOLTA de grupos de investigación de agroecología.

Adrián Almazán Gómez

Subir

Atrincherados en los surcos. La nueva ruralidad como propuesta necesaria y deseable PDF

«En este artículo defiendo la idea de construir una nueva ruralidad que sirva como alternativa al capitalismo industrial dominante hoy. Comienzo exponiendo que esta transformación resulta necesaria a la luz del difícil cuadro que dibuja el colapso socioecológico en marcha. Continúo ilustrando por qué además esta nueva ruralidad supondría un horizonte no únicamente necesario, sino también deseable. Rastreando brevemente la lógica del proceso de implantación del capitalismo industrial en los últimos dos siglos defiendo que volver al campo puede permitir la construcción de un verdadero proyecto de autonomía. Termino realizando dos consideraciones. Primero, la inextricable relación entre esta nueva ruralidad y el conflicto. Y segundo, la pertinencia de comprenderla quizá más como una forma de resistencia y lucha política que como una alternativa con mayúsculas al presente estado de cosas.»

Adrián Almazán Gómez es doctor en Filosofía por la UAM. En la misma universidad obtuvo también la licenciatura en Física. Durante los últimos años su investigación ha girado en torno a problemas ecosociales como las relaciones tecnología-sociedad en el marco de la crisis socioecológica o el estudio del mundo rural como alternativa civilizatoria al mundo industrial capitalista.

LaFundició

Subir

Por un arte heterónomo para una vida buena PDF

«El capitalismo globalizado mantiene un sustrato epistemológico ilustrado según el cual las cosas pueden ser escindidas de su contexto sin que esto tenga consecuencias sistémicas. Contrariamente, los mercados capitalistas dependen para su desarrollo de relaciones sociales y de procesos naturales que proporcionan las condiciones de posibilidad de su propia existencia. Bajo el paradigma de la autonomía se niega también la relación dialéctica de la cultura con el medio social y físico en el que se da. Proponemos un arte radicalmente heterónomo, imbricado en las tramas comunitarias y en los ecosistemas; que reconozca la vulnerabilidad e interdependencia de todos los individuos entre sí y de éstos con sus hábitats. Una práctica cultural situada, que afecte y se deje afectar por los procesos, los flujos y las relaciones en los cuales se inserta y por los cuales es constituida.»

LaFundició es una cooperativa creada en 2006 que impulsa procesos colectivos de construcción de conocimiento, prácticas culturales y formas de relación, entendidos como recursos de uso común y como actividades controversiales y situadas. En 2013 abre un espacio físico en el barrio de Bellvitge (L'Hospitalet) desde el que despliega estos procesos de forma colectiva, horizontal y transfronteriza.

Benito Burgos

Subir

De los objetos a los sujetos: transiciones del patrimonio cultural. Reconceptualizaciones y reinstitucionalizacionesPDF

«Este texto propone diversas intersecciones y contrastes entre la evolución de los escenarios epistemológicos y sociales más o menos recientes y su incidencia en el sentido y alcance de la noción de patrimonio cultural, dentro y fuera de las a menudo rígidas e impermeables categorías jurídicas y académicas que lo definen y acotan. A partir de ahí pretende indagar y profundizar en las distintas transiciones hacia el sujeto que afectan y tensan esa noción –tradicionalmente objetivo-material– de patrimonio cultural, que aparece aquejada de ciertas contradicciones y adherencias históricas que cuestionan en cierto modo su legitimidad para representar plena y fidedignamente el clima y las nuevas sensibilidades sociales e intelectuales de esta época. Las reconceptualizaciones y resemantizaciones del patrimonio repercuten naturalmente en sus actuales modos de gobierno y gestión y en sus dispositivos de institucionalización.»

Benito Burgos, es conservador de museos y gestor cultural del Ministerio de Cultura y Deporte, donde impulsa y coordina diversos programas de cooperación cultural, entre ellos, Cultura y Ciudadanía, proyecto multidireccional que apuesta por una visión social, participativa y emancipadora de la cultura.

Marcos García

Subir

Laboratorios ciudadanos y políticas públicas PDF

«La solidaridad, el impulso a colaborar por un bien común, la necesidad de unirse, sumar esfuerzos, articular inteligencias colectivas, y de celebrar en común, estarían detrás de las primeras formas de organización social, germen de las ciudades hace miles de años, y se ponen de manifiesto en el sentido comunitario que se despliega frecuentemente ante desastres sociales o naturales a lo largo de la historia. Partiendo de ambas hipótesis o ejemplos representativos de la innata pulsión humana para colaborar se proponen los laboratorios ciudadanos como modelo institucional público, abierto, democrático, de experimentación, cuyas redes distribuidas podrían servir de soporte a nuevas políticas públicas basadas en una idea de gran vigencia en estos días: la interdependencia entre seres vivos y entre saberes.»

Marcos García trabaja en el ámbito de los laboratorios ciudadanos. Entre 2003 y 2021 trabajó en Medialab Prado donde fue su director los últimos siete años. En la actualidad coordina el proyecto de Red de laboratorios ciudadanos de la Comunidad de Madrid, impulsado por la Fundación para el Conocimiento madri+d.

REACC

Subir

Articular las artes y la cultura transformadoras desde la participación ciudadana y la justicia social: la germinación y el proceso de consolidación de la Red de Entidades y Agentes de Cultura Comunitaria (REACC) PDF

«Durante la primera ola de la pandemia de la Covid-19 en España, en marzo del 2020, se puso en marcha la Red de Entidades y Agentes de Cultura Comunitaria (REACC) con el objetivo de conectar colectivos y agentes asociados a prácticas artísticas comunitarias partiendo de una lógica de ayuda mutua. La urgencia surgió a la luz de la situación de extrema vulnerabilidad a la que la pandemia empujó a estos colectivos y agentes, a pesar de que, en muchos casos, siguieran (e incluso ampliaran) la interacción y el servicio a las comunidades con las que trabajaban. Un año después, más de ciento cuarenta y cinco entidades, colectivos y agentes conforman la REACC que, además, ha puesto en marcha grupos de trabajo estables, lanzado una página web y una wiki de cultura comunitaria, promovido un manifiesto, iniciado espacios de diálogo y trabajo colectivo con otras redes e iniciativas en el territorio del Estado, África y América Latina, e interacciones con instituciones públicas y privadas. El presente texto busca abrir nuevos espacios para la visibilización y el reconocimiento de la cultura comunitaria desde una perspectiva de pluralidad y diversidad tan propias de sus prácticas, agentes e historias.»

REACC, Red de Entidades y Agentes de Cultura Comunitaria, es una asamblea abierta de diálogo y apoyo entre profesionales de las artes y la cultura comunitaria compuesta por más de 180 agentes, colectivos y organizaciones de todo el estado español.

La Nadala - Benito Burgos

Subir

Un camino de siete años hacia nuevas utopías para el territorio. El programa Cultura y Ruralidades del Ministerio de Cultura y Deporte PDF

Descarga la publicación “La cultura transforma el medio rural” Nueva ventana La Nadala. Fundació Carulla. Diciembre de 2021.

«Este texto sugiere un recorrido por el Programa Cultura y Ruralidades del Ministerio de Cultura y Deporte: su origen, motivaciones, principales líneas programáticas, desarrollo en el tiempo y algunos retos para el inmediato futuro, todo ello construido sobre una premisa vertebral, que es tratar de situar el medio rural y las diversas ruralidades en el epicentro de los grandes debates que sacuden el mundo y la cultura contemporáneos, al tiempo que reivindicar un papel central para la cultura en las complejas transformaciones que tiene por delante nuestro territorio».

Benito Burgos es conservador de museos y gestor cultural del Ministerio de Cultura y Deporte, donde impulsa y coordina diversos programas de cooperación cultural, entre ellos, Cultura y Ciudadanía, proyecto multidireccional que apuesta por una visión social, participativa y emancipadora de la cultura.

Memento

Subir

Una cartografía posible del VII Encuentro Cultura y Ciudadanía PDF

«En este texto, a medio camino entre el ensayo y la acción de mediación, Memento plantea una reflexión en torno a la noción de “cuerpo” en la generación post-internet, entendiendo estos como “cuerpos-territorios” en los que operan prácticas que activan múltiples identidades líquidas, analógicas y digitales. Esta hipótesis se construye y desarrolla a partir de un ejercicio de cartografía de las cicatrices y tatuajes presentes en las pieles de dieciseis agentes culturales participantes en el VII Encuentro Cultura y Ciudadanía».

Memento es una oficina cultural con sede en Carabanchel (Madrid) que trabaja para la cohesión social a través del arte desde 2019. Investiga sobre el patrimonio emocional/intangible de los entornos construidos a través de las cicatrices y tatuajes de sus habitantes.

Documentos

I Foro Cultura y medio rural

Subir

Conclusiones del I Foro Cultura y Medio Rural. Procesos para la transformación social, económica y demográfica PDF

Conclussions of the Culture and Ruralities Forum (english version) PDF

Este documento recoge las conclusiones principales del “I Foro Cultura y Medio Rural. Procesos para la transformación social, económica y demográfica”, organizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia -Cerezales del Condado, León- los días 14 y 15 de junio de 2017, en el que participaron más de una treintena de especialistas de diversos ámbitos –cultura y artes, patrimonio, antropología, sociología, economía, educación, periodismo, agricultura, desarrollo rural o gestión cultural-, así como representantes de las Administración Públicas, la FEMP y entidades y colectivos que operan en el medio rural. En él se recogen diversas reflexiones sobre el significado y el papel de la cultura en nuestros pueblos y se plantean algunas propuestas sobre cómo pensar en la actualidad las políticas y prácticas culturales en el ámbito rural. Una cultura y unos procesos culturales que deberían de plantearse como dispositivos clave para la transformación social y económica, el desarrollo personal y colectivo y la mejora de la calidad de vida de las poblaciones rurales, también como elemento central en las estrategias de desarrollo demográfico y equilibrio territorial.

Cerrar

Cultura y Ciudadanía

Subdirección General de Cooperación Cultural con las Comunidades AutónomasSalto de línea Ministerio de Cultura y DeporteSalto de línea Plaza del Rey 1, planta 1Salto de línea 28004 Madrid

Línea horizontal

Contacto:

e-mail culturayciudadania@cultura.gob.es

Redes sociales:

Facebook Twitter Instagram Youtube

#CulturayCiudadanía

#CulturayRuralidades

Línea horizontal

Nueva ventana Registrate para recibir comunicaciones de las actividades de Cultura y Ciudadanía en tu correo electrónico.

Línea horizontal

Financiación

Cooperación

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar